Vacaciones de Invierno: Esquiar en Asturias

jueves, 30 de octubre de 2008
Posted by tmc

El Principado de Asturias dispone de tres estaciones de esquí preparadas para todos los aficionados de este deporte de invierno que cada vez cuenta con más adeptos.

En el concejo de Lena encontramos las pistas de Valgrande de Pajares, y en la frontera asturleonesa, en las inmediaciones del concejo de Aller, se encuentran las estaciones de San Isidro y Fuentes de Invierno. Los tres enclaves disponen de estupendas instalaciones para disfrutar de la nieve y permiten el hospedaje del esquiador en hoteles y casas rurales de calidad. Además, el paisaje de montaña cantábrica en el que quedan inscritas permite otras prácticas asociadas con el deporte de aventura o el senderismo. Aventuras, actividades y excursiones que podremos realizar en cualquier época del año.

La Estación de Esquí de San Isidro presenta unas condiciones más óptimas de innivación. Su mayor altitud ayuda a conservar durante más tiempo la nieve. Por su parte, Valgrande de Pajares aporta una dilatada experiencia en este sector. En 1953 se instalan los primeros remontes, siendo una de las estaciones de esquí más antiguas de España. Poco a poco, San Isidro se ha ido convirtiendo en uno de los centros de esquí más importantes del territorio nacional. Actualmente se coloca a la cabeza de las estaciones invernales de la Cordillera Cantábrica. Con más de 23 kilómetros de dominio esquiable, y con buenas posibilidades de ampliación, la estación suma 24 pistas para la práctica del esquí y el snowboard (2 verdes, 8 azules, 11 rojas y 3 negras) así como cinco rutas fuera de pista y circuito de fondo no balizado. Las pistas y remontes mecánicos están repartidos en cuatro sectores perfectamente comunicados entre sí que a su vez se reparten en dos zonas bien diferenciadas. La zona alta se sitúa entre los 1.680 y los 2.000 metros de altitud, y comprende los sectores de Cebolledo, Requejines, y Riopinos. La zona baja, situada entre los 1.520 y los 1.640 metros, comprende el sector de Salencias - La Raya. Dependiendo de la zona de que se trate, el esquiador tiene la posibilidad de elegir unas u otras según su nivel de esquí sea de iniciación, medio o alto. En San Isidro encontraremos también 53 cañones de nieve artificial tipo "jirafa" en la zona de Cebollero, lo que asegura la calidad y cantidad de la nieve a lo largo de toda la temporada. Para los más aventureros, este centro aporta la sensación de libertad y tranquilidad de esquiar fuera de pista. Algunas rutas como "Los Tubos del Toneo", "El Valle del Silencio" o "Pico Agujas" son las preferidas por los amantes de esta modalidad. Desde la estación se organizan salidas con grupos de monitores y personal experto que conoce la zona a la perfección y que nos ayudarán a descubrir la belleza de los parajes que rodean al centro invernal. La estación tiene a su cargo un total de 60 profesores, todos ellos capacitados para impartir clases de esquí alpino, nórdico, carving, telemark, snowboard, entrenamientos de competición y preparación y marcaje de carreras.Valgrande-Pajares es una estación de esquí de tamaño más modesto, pero debido a la gran variedad de pistas que posee y junto a sus modernas instalaciones, puede satisfacer a cualquier esquiador - snowboarder que se precie. Dispone, como San Isidro, de un dominio esquiable de 23 kilómetros. De ellos, y gracias a las inversiones realizadas en los ultimos años, 3 kilómetros se encuentran totalmente innivados. La nieve artificial, la construcción de un nuevo remonte, así como la adecuación de sus alojamientos y la instalación de varios kilómetros de paraviento convierten al centro en un lugar moderno y muy bien equipado. Los fines de semana y festivos la estación concede la posibilidad de prácticar el esquí nocturno de 19:00 a 22:00 horas. Y si se tiene interés en el esquí de travesía, hay una serie de montes que superan los 2.000 metros de altitud a escasos kilómetros que resultan idóneos para esta especialidad.Pajares es también una zona privilegiada para el deporte activo fuera de la temporada de nieve. En este sentido también se han realizado importantes inversiones destinadas a mejorar su capacitación para el senderismo, rutas de bicicleta de montaña, trial, rutas 4x4, barranquismo o parapente.

Fuentes de Invierno cuenta con 14 pistas de esquí con diferentes niveles de dificultad que alcanzan los 8,39 Km de longitud. La capacidad de transporte de los remontes mecánicos es de 8.200 personas a la hora. Con esta estructura de remontes y pistas, la estación invernal puede acoger a un total de 2.800 esquiadores por jornada, y se presenta con una muy buena compensación de pistas y remontes, donde todos los tipos de niveles de esquí, desde la iniciación hasta el experto, podrán encontrar pistas variadas y adaptadas a sus necesidades con el objetivo de disfrutar al máximo del deporte blanco.

Cómo hacer Casadielles

domingo, 26 de octubre de 2008
Posted by tmc



Las casadielles son un postre típico de Asturias formado por una masa crujiente y un relleno basado en azúcar, anís y nueces picadas, aunque estas últimas se sustituyen en algunas zonas por avellanas.

Ingredientes:

Para el hojaldre:

- 1/2 kilo de harina
- 1/2 kilo de mantequilla
- 2 cubiletes de agua
- 2 cucharaditas de sal
- Harina para espolvorear

Para el relleno:

- 2 cubiletes de nuez molida
- 1 cubilete de azúcar
- 1 cubilete de anís
- 1/2 cubilete de agua

Preparacion:

Se prepara el hojaldre mezclando los ingredientes en el vaso y se deja reposar en la nevera 15 minutos mínimo.

Se hace el relleno echando en el vaso la nuez, el azúcar, el anís y el agua.

Se extiende la masa con el rollo enharinado dejándola un poco gruesa. A continuación, se coloca sobre ella el relleno y se enrolla éste dándole dos vueltas. Se unta el borde con un poco de agua para que se pegue y se cortan con un cuchillo o cortapastas (no deben hacerse muy grandes).

Se colocan en una placa espolvoreada de harina y se pincelan ligeramente con huevo batido. Se cuecen a horno fuerte. Cuando estén doradas se sacan del horno, se colocan en una bandeja y se espolvorean de azúcar glass.

Nota.- Para evitar que revienten al cocer, se pinchan en dos o tres sitios antes de ponerlas en el horno.

Etiquetas:

La Fabada Asturiana

lunes, 20 de octubre de 2008
Posted by tmc


Ingredientes:

1 Kg. de fabes
3 morcillas asturianas
3 chorizos
1/2 Kg. de lacón
100 grs. de tocino
Ajo, cebolla y perejil
Azafrán y sal


Elaboración:

Se pone a remojar el lacón en agua la noche anterior, después de chamuscarle los pelos, igualmente poner a remojo las fabes en agua fría. En una cacerola se pone el lacón, las morcillas, los chorizos; encima se colocan las fabes, el ajo picado, el perejil, la cebolla cortada en cuatro trozos; se cubre con agua fría y se acerca al fuego, espumándolo cuando empiece a hervir. Roto el hervor se separa a un lado y se dejan cocer lentamente, un poco destapadas, procurando que las fabes estén siempre cubiertas de agua para que no suelten la piel.

De vez en cuando se añadirá agua fría en pequeñas cantidades. Debe vigilarse con frecuencia para que el hervor sea siempre lento y a ser posible siempre con la misma temperatura de calor, se sacude al cazuela, con frecuencia, para que no se agarren al fondo. Se les añade el azafrán, ligeramente tostado y muy deshecho. Cuando estén cocidas se sazonan de sal teniendo en cuenta la cantidad de carne salada que llevan. Si al terminar la cocción el caldo hubiera quedado demasiado claro se pasan unas pocas fabes por un pasador y se incorpora, dejándolo cocer despacio un poco más.


Finalmente, antes de retirarlas del fuego, se agrega una tajada pequeña de mantequilla fresca, dándole un hervor para que se deshaga. De esta manera la fabada queda más suave. De no poner mantequilla fresca se agrega al tiempo que se ponen los demás ingredientes una cucharada de aceite. Se dejan reposar a un lado media hora, antes de servirlas. Lo típico es servirlas en cazuela de barro.

Antes de pasarlas a la cazuela o fuente donde se van a servir, se retira el perejil y la cebolla. Se sirven con la carne en trozos.

Etiquetas:

Los Hórreos de Asturias

martes, 14 de octubre de 2008
Posted by tmc

Un hórreo (horru en asturiano) es una de las señas de identidad arquitectónicas del Principado de Asturias. Se trata de un granero construido en madera o piedra, que se eleva del suelo mediante pilares o "pegollos", que están terminados en unas placas o "tornarratas" para evitar el acceso de roedores y que suele disponer de paredes con ranuras para que se ventile el interior. Se usa para almacenar infinitos tipos de productos y enseres, destacando todo tipo de aperos de labranza, maíz, patatas, fabas, etc.

La historia del hórreo comenzó con el Imperio Romano (horreum). Es una tecnología que éste dejó, y que perduró en algunas partes del norte de España como un medio eficaz para mantener el grano a salvo de los roedores.

Podemos distinguir dos grandes tipos de hórreos; los rectangulares que son típicos de Galicia, y los cuadrados que lo son de Asturias, León y Cantabria. De los asturianos, existen varias tipologías que varían en función del tipo de cubierta (paja, teja, pizarra, a dos o cuatro aguas...), de los materiales empleados en los pegollos o la decoración. Los más antiguos de los que aún se conservan en pie datan del siglo XV, y aún hoy en día se siguen construyendo ex novo. Estudios estimatorios calculan que la población de hórreos y paneras en Asturias ronda los 18.000 ejemplares.

Etiquetas:

Gaspar Melchor de Jovellanos

viernes, 10 de octubre de 2008
Posted by tmc

Gaspar Melchor de Jovellanos, bautizado como Baltasar Melchor Gaspar María de Jove Llanos y Ramírez nació en Gijón el 5 de enero de 1744 y falleció Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811.

Considerado como uno de los autores más importantes de la Ilustración española, Jovellanos nació en el seno de un familia noble, aunque no excesivamente adinerada. Tras una esmerada educación, se graduó de bachiller en cánones el año 1764. Tras el abandono de la carrera eclesiástica se centró en la Magistratura. El año 1767 fue nombrado Alcalde del Crimen de la Audiencia de Sevilla. Durante este período, además de componer su obra dramática más conocida, El delincuente honrado (1773), entra en contacto con algunos círculos ilustrados, con los que colabora. El cultivo de la poesía de sensibilidad ilustrada es evidente en composiciones como Jovino a sus amigos de Salamanca o en la Epístola de Jovino a sus amigos de Sevilla .

Su estancia en Madrid tras ser nombrado Alcalde de Casa y Corte hasta 1790 coincide con el impulso reformista que caracteriza el reinado de Carlos III. Es una etapa de participación activa en numerosos organismos (Academias de la Historia, Española, la de San Fernando, la de Cánones, y la de Derecho; así como la Sociedad Económica, o la Real Junta de Comercio, Moneda y Minas), lo que le convierte en una figura destacada de su tiempo.

Tras la muerte de Carlos III , al cual dedica uno de sus discursos más conocidos, el Elogio de Carlos III (1788), se produce un considerable cambio en la situación política interna, que afecta a los círculos ilustrados.

Jovellanos es desterrado a Gijón (1790-1798) y , en este período, publica algunas de sus obras más importantes. En el campo de la economía redacta su Informe sobre el expediente de la ley agraria (1794); y en el de la "política cultural", su Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España (1796).

A finales de 1797 es nombrado ministro de Gracia y Justicia, pero su visión reformista de los problemas legislativos se enfrenta con las nuevas orientaciones políticas, por lo cual es destituido al cabo de unos pocos meses. La persecución contra los ilustrados desencadenada en 1800 provoca su arresto y envío a Mallorca, siendo encerrado en el castillo de Bellver. Durante esta época amplía sus estudios y redacta unas Memorias del castillo de Bellver , así como diversas composiciones poéticas.

Tras ser puesto en libertad en 1808, prosigue su labor política formando parte de la Junta Central hasta 1810. Los numerosos problemas que tuvo en la misma le llevan a escribir una Memoria en defensa de la Junta Central. De regreso a Gijón , fallece en el asturiano puerto de Vega el año 1811.

Autor ocasional de teatro, y más frecuentemente de poesía, Jovellanos es autor de una destacada obra literaria que hay que entender en el contexto de la producción prosística del XVIII, más orientada hacia el informe, el discurso, los diarios, y el ensayo que hacia la prosa de ficción.

Etiquetas:

Himno de Asturias

martes, 7 de octubre de 2008
Posted by tmc

Asturias, Patria querida,
Asturias de mis amores;
¡quién estuviera en Asturias
en todas las ocasiones!

Tengo que subir al árbol,
tengo que coger la flor,
y dársela a mi morena
que la ponga en el balcón,

Que la ponga en el balcón,
que la deje de poner,
tengo que subir al árbol
y la flor he de coger.

Etiquetas: , ,

Los bufones de Pría

domingo, 5 de octubre de 2008
Posted by tmc



Los bufones de Pría es probablemente el fenómeno natural más impresionante de cuantos se producen en Asturias.

Los bufones son grietas y chimeneas abiertas en la roca Bufondel acantilado, conectadas con simas marinas por las que las olas del mar empujan el agua con gran fuerza, formando en la superficie surtidores de agua pulverizada visibles desde el exterior y que pueden alcanzar más de veinte metros de altura. Estas formaciones se localizan en roca caliza. Tienen su origen en la disolución de la roca por parte del agua, dejando una chimenea que comunica el mar en su parte inferior con la superficie del acantilado

Cuando hay marea alta y el mar está fuerte, un gran volumen de agua empujado por las olas entra con gran fuerza por la parte inferior del bufón, y sube por el estrecho canal provocando un silbido o bufido característico que es el que da nombre a la formación. El espectáculo es parecido al que proporciona un geyser. Hay más probabilidad de ver los bufones expulsar chorros de agua en los meses de otoño e invierno cuando la mar está más fuerte.Bufon

Es importante guardar cierta distancia de la boca del bufón ya que el agua puede salir inesperadamente y a mucha presión, arrastrando piedras, madera, algas etc. Tampoco conviene asomarse al acantilado ya que al ser un suelo agrietado, podría ceder en determinado momento

Los bufones de Pría se sitiuan próximos a la localidad de Llames, a 23km al oeste de Llanes y 9km al este de Ribadesella. Desde Llames hemos de dirigirnos hacia la playa de Aguamía.
Encima de la playa hay un camino de tierra a la derecha de circulación
reservada a vehículos agrarios que conduce al Bramadoriu de Llames, un extenso campo de bufones.

Aquellos que agradezcan un paseo al aire libre admirando la naturaleza costera sin duda disfrutarán de La “Ruta de Los Bufones de Pría”, PR AS-57, que en total se completa en 4-5 horas fácilmente.

¿Cómo llegar a los Bufones de Pría? En la autopista A-8 (en ambos sentidos) se ha de tomar la salida que indica Nueva y Pría. Pasamos por debajo del la carretera, por la que veníamos siguiendo la indicación de Pría, giramos a la izquierda y sin perder la carretera principal pasamos por Garaña y Llames de Pría. Aquí aparcaremos el coche. También se puede acceder por Belmonte y luego por la comarcal AS-263 hasta Llames.

Etiquetas: ,

Fruela I: Rey de Asturias

jueves, 2 de octubre de 2008
Posted by tmc

El Rey Fruela nació en el año 722 en Cangas de Onís y murió en el año 768 en la misma localidad del oriente asturiano. Rey de Asturias, reinó con el nombre de Fruela I entre 757 y 768, sucediendo a su padre Alfonso I el Católico. Se casó con la alavesa Munia. Llamado El Cruel por su férrea disciplina, fue depuesto por su propia gente.

Al comienzo de su reinado se enfrentó a un ejército enviado por Abderramán I, emir de Córdoba, en Pontucio (Galicia). En esta batalla se tomó prisionero a Ahumar, hijo de Abderramán, que fue degollado. Tuvo que reprimir duramente una rebelión de los vascones de Álava contra su autoridad. Tomó algunos rehenes, entre ellos a una noble llamada Munia, que sería su esposa. Poco después tuvo que reprimir otra rebelión de los nobles gallegos en el año 766. Reformó el clero de su reino, prohibiendo el casamiento a los clérigos e incluso obligando a dejar la esposa a los casados, lo que le granjeó la enemistad de gran parte de este estamento.

Fruela fundó diversos monasterios de la Orden de San Benito, entre ellos el de San Vicente de Oviedo, que fue origen de la ciudad de Oviedo; donde está enterrado junto a su esposa. El Cartulario de San Millán de la Cogolla recoge la constitución, otorgada por Fruela el 24 de abril de 759, de un convento femenino de 28 monjas con su presbítero en San Miguel de Pedroso (Burgos), en la frontera este del reino, donde un fuerte núcleo visigodo-cristiano resistió a la invasión árabe al amparo de los Montes de Ayago y la Sierra de la Demanda.

Viendo que su hermano Vimarano ganaba las simpatías de la aristocracia lo mató personalmente, acusándolo de encabezar una conspiración para destronarlo. Esto le concitó la enemistad de la nobleza, que confabuló para asesinarlo en la corte de Cangas de Onís. Una vez asesinado Fruela, resultó elegido como sucesor al trono su primo Aurelio, hijo de Fruela Peréz.

Los hijos de Fruela fueron Alfonso, que sería el noveno rey de Asturias (Alfonso II el Casto), y Jimena. Su madre Munia, temiendo por sus vidas, los envió al Monasterio de Samos (Lugo), que había sido fundado por su marido.

Etiquetas: